La leyenda negra se podría considerar una
mala imagen de Felipe II en relación a su política y su forma de gobierno, pero
esta mala imagen no solo se limitaba al rey, sino a todos los españoles de la monarquía
hispánica.

A Felipe II se le acusa de numerosas causas,
por ejemplo del sufrimiento de la población indígena, la ejecución de los
acusados de rebeldía y de la muerte de nobles ejecutados bajo el régimen del
duque de Alba en los Países Bajos.
Varios son los autores españoles que
criticaron a Felipe II:
- Fray
Bartolomé de las Casas con su obra “Brevísima
relación de la destrucción de las Indias” de 1552, protesta contra la
crueldad de los españoles de matar indios.
- Antonio
Pérez, que era secretario de Felipe II, en su obra “Relaciones” de 1594, defiende que Felipe II mata a su hijo
Carlos.
- Reginaldo
González Montano, un protestante español, se centra mas en la inquisición española
con su obra “Exposición de algunas
mañas de la Santa Inquisición española” de 1567, donde narra un relato
de torturas y tormentos empleados por la inquisición.
- Guillermo
de Orange, el líder de la sublevación de los Países Bajos, utiliza las críticas
de los autores españoles en contra de Felipe II y también añade en su obra
“La Apología” de 1581 que este ordenó la muerte de su tercera esposa
Isabel de Valois.
Muchas de estas acusaciones o críticas no se
han podido comprobar por lo que podría tratarse de simples invenciones para dar
mas fuerza a la leyenda negra en contra la monarquía hispánica. Pero no solo existió
una leyenda que contaba lo negativo de la monarquía sino que también existió
una “leyenda rosa” con la que muchos autores, tanto españoles como extranjeros,
pretendían mostrar los valores y la
cultura de la monarquía hispánica.
La entrada está bastante bien. Faltaría citar la fuente de información.
ResponderEliminarAtentamente,