domingo, 28 de abril de 2013

La guerra de los 7 años (1756-1763)


La guerra de los 7 años, o también conocida como la guerra Carlina, fue un conflicto que provocó el enfrentamiento entre varias potencias Europeas. Al igual que muchas otras guerras, ésta en particular marca un antes y un después en la historia de varios países.

Como principal causa de este largo y duro conflicto está el enfrentamiento entre Inglaterra y Francia y, como era de esperar, hubo numerosos países que se posicionaron a favor de un bando o de otro. Las principales alianzas fueron las siguientes: Prusia se unió a Inglaterra y Austria se alió con Francia. Otra de las causas fue que Austria quería imponer su autoridad en el territorio de Silesia, una región de Polonia. Además del enfrentamiento entre Inglaterra y Francia que pretendían, cada uno por su lado, conseguir la superioridad colonial en India y en América del Norte. Estas disputas provocaron la llamada guerra Carlina.



Debido a los diferentes intereses que tenían, por un lado Inglaterra y Francia y por otra Austria, en 1757 se produjeron dos guerras dispares pero simultáneas. La batalla entre Francia e Inglaterra se produjo en el oeste de Alemania y la otra, entre Austria y Prusia, en el este. Al principio se le consideró a Francia como potencia vencedora sobre las colonias en América del Norte. Sin embargo, tras bloquear los puertos franceses y apoderarse de terrenos como Quebec y Montreal, además de extenderse hasta la región de los Grandes Lagos,  Inglaterra logra apropiarse de terrenos conquistados anteriormente por Francia. Los terrenos cedidos por Francia fueron los siguientes: Canadá, Cabo Verde, Gambia y Senegal. A estos terrenos se le suma Florida, que fue cedida por parte de España, que entró a formar parte de esta guerra en 1761. Por otro lado, Francia acaba cediéndole Luisiana a España.



No obstante, cuando empezaba a parecer que Inglaterra podía ser la vencedora del conflicto, tuvo que enfrentarse a serios conflictos internos, como es el caso de su mala situación económica. Además de esto, se produjo un aumento en protestas y revueltas que tenían como fin rechazar el abuso constante que recibían los norteamericanos por parte de los franceses. Estos les impedían a los norteamericanos extenderse por terrenos conquistados por ellos y les obligaba a vivir en proximidades del litoral, hecho que facilitaba el control sobre la población.

Finalmente se llegó a la paz al firmarse el tratado de Hubertusburg el 15 de febrero de 1763. En este acuerdo Alemania mantuvo el statu quo, a Francia se le privó de una gran parte de su imperio, incluyendo territorios como Canadá y la India. Además, los españoles perdieron sus privilegios comerciales en Florida pero se beneficiaron adquiriendo una parte Luisiana. Por otro lado gracias a esta guerra comenzaron los primeros pensamientos sobre la independencia de los Estados Unidos, como por ejemplo el caso del presidente George Washington.





Bibliografía:



Christina Medina Chimbur

El Marqués de la Ensenada

El Marqués de la Ensenada (1702-1781) fue un político bastante longevo que llegó a ser secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias, y consejero del estado durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Llegó a tener un considerable poder para poder decidir asuntos importantes dado su buen hacer como político y la confianza que los monarcas depositaron en él.

Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.

Una de sus mayores preocupaciones durante sus años de actividad política fue la de sanear la Hacienda y en general sanear el país y sus instituciones. Para ello, ideó una serie de proyectos, dentro de los cuales algunos gozaron de mayor éxito mientras que otros fracasaron notoriamente. Llevó a cabo una mejora en el ámbito de los transportes; se construyeron redes de carreteras y se mejoraron algunos puertos. Creó el Giro Real, una especie de entidad bancaria que facilitaba numerosas operaciones económicas, y que además estaba en manos de la Hacienda, con lo que el estado obtenía beneficios pudiendo así tener algo de desahogo. Propuso también la creación de un nuevo modelo de Hacienda; un impuesto único, el catastro, que sin embargo no tuvo éxito debido a la oposición de las clases altas.


Este impuesto único llamado catastro era muy novedoso y justo, que además ya se había llevado a cabo previamente en otros países, puesto que la cantidad que cada individuo tuviera que pagar se calculaba en función de las propiedades y riquezas que tuviera. Esto causó un gran malestar entre la nobleza ya que se negaban a pagar más que el resto de la población por mucho más patrimonio que tuvieran. Esta fue la razón por la que este proyecto finalmente no se llevó a cabo. Sin embargo, la ambiciosa idea del marqués de la Ensenada nos ha dejado importante información sobre la vida de la gente en esa época. Antes de que se rechazara por completo, se recaudó una gran cantidad de información de la mayoría de localidades de España para comenzar a tener conocimiento de qué posesiones tenía cada habitante.

Documentos catastrales

Tiempo después, el marqués fue desterrado entre otros lugares en Granada y Medina del Campo, donde falleció en 1781. Su destitución se debió a una serie de intrigas de palacio y posicionamientos a favor de Francia en distintos asuntos justo en un momento delicado en el que el rey buscaba la neutralidad para evitar conflictos.


Fuentes:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=44
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/ensenada.htm
Wikipedia.
Historia de España, Edad Moderna II. Manuel Fernández Álvarez, Carroggio S.A. Ediciones.

viernes, 26 de abril de 2013

El Concilio de Trento y la Contrarreforma

Para explicar el origen del Concilio de Trento y la Contrarreforma debemos citar a Martín Lutero. Este fraile y teólogo nacido en el Sacro Imperio Romano Germánico a finales del siglo XV, sostenía que la Iglesia debía modificar sus perspectivas y centrarse más en las enseñanzas de la Biblia. Durante esa época la Iglesia empezó a vender indulgencias, lo que algunos, como él, vieron como algo que podía provocar que la población se distanciara de la verdadera fe. Como consecuencia, Lutero publicó en 1517 sus 95 Tesis, donde condenaba estos comportamientos poco morales de la Iglesia. Cabe citar la importancia de la imprenta, puesto que su pensamiento se extendió por Alemania y Europa con bastante rapidez gracias a ella.

Martín Lutero

Finalmente, tras intentar sin éxito desde el papado que Lutero cambiase de parecer y rechazase lo que había promulgado, fue excomulgado unos años después. De todos modos sus ideas se habían extendido más y más, con lo que la Iglesia decidió llevar a cabo una serie de reformas para proteger al catolicismo. En diciembre de 1545 se convocó un concilio en Trento, Italia. Duró casi veinte años, hasta diciembre de 1563.

Se reafirmaron ideas anteriores, como los siete mandamientos o el celibato de los clérigos. Algo que también se trató fue que para lograr la salvación, los creyentes además de tener fe, debían demostrarlo por sus obras. En cambio, para Lutero la fe era suficiente. Es una idea que choca un poco con lo que él defendía, pues si sólo es necesaria la fe, entonces la Iglesia no estaba cometiendo faltas al vender indulgencias, puesto que las obras no importan. También se incluyeron novedades como la Inquisición, aunque ya existía anteriormente, pero ahora tenía un carácter más oficial. En definitiva, las consecuencias de este concilio fueron por así decirlo unos nuevos sentimientos católicos mucho más fuertes para luchar contra el protestantismo y lo que se consideraba herejía.


Todo este nuevo movimiento es lo que conocemos como Contrarreforma, es decir, la reforma católica como respuesta a la reforma protestante que Martín Lutero había propuesto. Algunas consecuencias a nivel cultural fueron la quema y prohibición de numerosas obras consideradas herejes, incluidas en el Index de libros prohibidos. También hubo cambios en las costumbres de la sociedad al impulsar ciertas fiestas católicas, como el Corpus, y tratar de prohibir fiestas de carácter estacional y de bases paganas. El Concilio de Trento y la Contrarreforma fueron sin duda un punto clave en la historia de la Iglesia y del mundo, ya que muchos de los valores que hoy en día siguen vigentes se decidieron entonces.


 Fuentes: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6668.htm, Wikipedia.

jueves, 25 de abril de 2013

El poder de una canción en la Revolución de los Claveles

La Revolución fue llamada la de los Claveles 
puesto que los militares,como símbolo distintivo, 
llevaban en los canos de sus armas 
y en sus uniformes unos claveles.


El 25 de abril de 1974, hoy hace justamente 39 años, a las 00:20 sonó una canción en la Radio Renascença,  “Grandola, vila morena” de José Afonso. Fue esta la canción que causó la llamada revolución de los claveles, puesto que el sonar de esta melodía significaba que se activaba la señal del movimiento de tropas, cuyo mando tenían los jóvenes del ejército portugués. Este levantamiento supuso la caída de la dictadura de Salazar que venía dominando Portugal desde el año 1933. Además suponía el fin del llamado Estado Novo fundado en 1932 por Antonio De Oliveira Salazar.

No solo fue la canción de José Afonso la que quedó marcada en la historia sino que hubo otra fundamental para llevar a cabo esta revolución. La canción se llama “E depois do adeus” de Paulo de Carvalho. Esta melodía fue esencial puesto que fue considerado como el primer aviso a todos aquellos militares portugueses. Tras escuchar esta primera canción se prepararon para escuchar la segunda y definitiva llamada para entrar en acción.

Gracias a este momento grandes artistas como Pablo Guerrero, Adolfo Celdrán, Luis Llach y María del Mar Bonet tuvieron la oportunidad de cantar sobre este hecho, ya sea directamente o indirectamente, mediante menciones a fusiles y claveles, abril y esperanza y otras palabras y expresiones que nos trasladarían hasta éste mismo momento de la historia.

En conclusión, podemos asegurar que por muchos años que pasen, una canción nos podrá hacer recordar un momento u ocasión. En este caso lo que se recuerda no es tan solo una ocasión cualquiera sino un momento histórico. Instante en el cual Portugal logró la libertad y la democracia.



Para más información sobre la Revolución de los Claveles acudir al siguiente enlace:



Bibliografía:



Christina Medina Chimbur

domingo, 14 de abril de 2013

Principales reformas de la Segunda República (1931 - 1939)

Hoy, 14 de abril de 2013, se cumplen 82 años del comienzo de la segunda república española, etapa durante la cual España atravesó unos momentos devastadores. Se puede considerar como comienzo de la Segunda República la dictadura de Miguel Primo de Rivera, un militar y dictador español nacido en Cádiz en 1870 que venía de una familia de ilustres militares. Esta importante personalidad al implantar una dictadura aniquiló la Constitución, tomó todos los poderes del Estado y prohibió los partidos políticos y las guerras militares en la guerra con Marruecos. Todas estas fueron las causas de una dura república que duraría ocho largos años.


Miguel Primo de Rivera


La Segunda República comenzó el 14 de abril de 1931 tras la dimisión de Primo de Rivera y el abandono de Madrid por parte de Alfonso XIII. A esto fueron acompañadas numerosas reformas. No solo fue declarada una Segunda República aquel día sino que también el Comité Revolucionario pasó a convertirse en gobierno provisional, nombrando como cabeza a Niceto Alcalá-Zamora, político español que desde este momento pasó a convertirse en el primer presidente de la Segunda República.


Niceto Alcalá-Zamora


Una de las primeras reformas fue la de la ley electoral que tenía como fin hacer desaparecer el poder del caciquismo en espacios rurales. Tras esta reforma, el 28 de junio se llevaron a cabo las elecciones generales para la formación de las Cortes Constituyentes. Una vez nombrados los miembros de la Corte, se promulgó la Constitución de la Segunda República en la cual se recogía por primera vez el derecho al voto de las mujeres. Entre los artículos más debatidos de la Constitución se encontraron el 26, referente a la religión y el 32 que se mostraba de acuerdo con conformar regiones autónomas.



Tras haberse aprobado la Constitución el 9 de diciembre del 1931, fue destituido del poder Niceto Alcalá-Zamora al no tener mayoría y fue nombrado Manuel Azaña como nuevo Presidente del Gobierno. Las reformas que aplicó este nuevo gobernador se extendieron por varios ámbitos, como por ejemplo el agrario y el militar. En primer lugar destaca su reforma agraria, la cual pretendía asegurar el establecimiento de diversos jornaleros, pero resultó ser un fracaso. Por otro lado se creó el Instituto de Reforma Agraria y el Banco Nacional de Crédito Agrícola con el fin de aminar el cooperativismo agrario. No obstante, todo ello también fracasó debido a que hubieron diversas personalidades que se opusieron.

Manuel Azaña

Otra de las reformas que trató de llevar a cabo Manuel Azaña fue una militar, debido a que el ejército se encontraba con dos grandes problemas internos. Una era el aumento de la oficialidad en lo concerniente al número de soldados y el otro eran los pocos recursos bélicos que tenían. Por estas razones según dijo Azaña, pretendía transformar al ejército “en brazo armado de la nación,  no columna vertebral de la patria”. En otras palabras, quería formar un ejército fuerte y armado, no tener uno vulnerable. Sin embargo, sus ilusiones no fueron suficientes para hacer que sus planes de futuro funcionaran ya que no contaba con tiempo ni recursos para poder obtener el Ejército que tanto deseaba.

Por otro lado, se podría nombrar la reforma del sector laboral por la cual los socialdemócratas pretendían conseguir mejores condiciones de asalariados, primordialmente de los agrícolas. También fijaban como objetivo el fortalecimiento de la representación de los trabajadores y extender los seguros sociales. Muchas de estas medidas sí se llevaron a cabo.


En conclusión, muchas de las reformas que se propusieron no fueron puestas en marcha ya que había fuerte oposición entre aquellas personas a favor y aquellas en contra. Asimismo cabe destacar que estas reformas fueron propuestas tras una época de dictadura, es decir, se trató  de pasar de un estado de represión a un estado de cambios que llegaron a sorprender e incluso asustar a la población.



Bibliografía:


Christina Medina Chimbur